domingo, 18 de diciembre de 2011

Indicaciones de la perdida de la Orientación Situacional


Las siguientes son las indicaciones que se manifiestan cuando en una tripulación se ha perdido la conciencia situacional.
  1. Empobrecimiento de radio/comunicación (afuera o adentro de la cabina)
  2. Ambigüedad
  3. Violación de los procedimientos mínimos
  4. Fijación/preocupación
  5. Problemas sin resolver
  6. Confusión
  7. Salida de los estándares de operación (Standard Operating Procedure –SOP)
  8. Nadie pilotea la aeronave
  9. Uso de procedimientos extraoficiales
  10. Nadie mira hacia afuera
  11. No se satisface el objetivo.
Y bueno habiendo perdido la conciencia situacional, y una vez que somos conscientes de ello lo más importante ahora es como recuperar esa Orientación Situacional. Se puede recuperar la Apreciación de la Situación, usando las siguientes claves:
  1. Definición de Funciones: Evite canalizar su atención resumiendo claramente las tareas y responsabilidades de cada miembro de la tripulación.
  2. Lidiar con la pérdida de Concentración: establezca y adhiérase a los procedimientos de las operaciones estándar. Lleve a cabo lo que se espera de usted o lo que se le informe. Establezca un orden de prioridad a los elementos que hacen que se distraiga, reconozca y exprese verbalmente los recesos en la secuencia adecuada.
  3. Reducir el volumen de trabajo: Reconozca y admítase a sí mismo y a otros, cuando este muy ocupado para mantenerse al día con sus tareas. Delegue funciones o solicite ayuda para reducir a un nivel seguro el volumen de su trabajo.
  4. Conjeturas sobre la prueba: No de nada por sentado. Vuelva a verificar los datos y analice toda intuición y/o corazonada.
La administración de recursos para la cabina/tripulación CRM es un programa adaptado de la USAF e implementado en la formación de los futuros pilotos de la Aviación del Ejército. La CRM fundamenta patrones de buenos hábitos. Las herramientas de mejoramiento que se enseñan son recordatorios importantes que deben incorporarse en su régimen diario de vuelo para hacer que el mismo sea seguro y eficaz.  Luego de completar la misión, dé un debriefing completo de la misma y aprenda de cada experiencia.

sábado, 10 de diciembre de 2011

El Pacto que partió al mundo en dos


Más de dos décadas después del desmontaje del imperio soviético y la caída del Muro de Berlín, aún quedan nostálgicos de aquellos tensos años del mundo bipolar. Un portal web pide no a sus pocos visitantes “Hagamos un ejercicio de imaginación. Escriban aquí qué creen que hubiera  sucedido si la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hubiera entrado en guerra contra el Pacto de Varsovia durante la Guerra Fría”.

Y mientras un internauta alucina sobre el apoyo aéreo a los combates marítimos, otro comprara las armas nucleares de ambos bandos, un tercero imagina los misiles que lanzarían los bombarderos y un cuarto se interna en la propaganda y los métodos sucios de intromisión política.

Ejercicios todos que no fueron más allá de la red virtual, porque lo cierto es que el pasado 01 de julio se cumplieron 20 años del Acta de Defunción del Pacto de Varsovia, un acuerdo de cooperación militar entre los países del este de Europa bajo el liderazgo de la Unión Soviética.

Respuesta a Occidente

El pacto, cuyo nombre era Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua, fue firmado en la capital polaca en mayo de 1955 y constituyo una reacción inequívoca a la formación, seis años atrás a la OTAN, que tenía a Estados Unidos como su buque insignia.

El ingreso de Alemania Federal. Acérrimo enemigo de la URSS durante la Segunda Guerra Mundial, en 1954 al seno de la OTAN fue el detonante para la activación del pacto, que no hizo más que formalizar e integrar los distintos acuerdos bilaterales que el oso soviético había firmado entre 1945  y 1948 con los países sobre los que ejercía predominio: Albania, Alemania Democrática, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania.

Ahora porque era importante para la URSS tener influencia sobre Europa Central y Oriental, según Farid Kahhat, internacionalista y profesor de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), explica que debido a que desde ahí, la URSS, había sido invadida durante las dos guerras mundiales y, si nos remontamos más atrás, también en la era napoleónica. A vista de la historia, era muy importante para Moscú pues tener una zona de parachoques.

El contrapeso del bloque soviético a la alianza militar liderada por Washington dio en aquel 1955 inicio formal al mundo bipolar y a la Guerra Fría

El enemigo en la familia

Kahhat añade, curiosamente, el Pacto de Varsovia y la OTAN nunca sirvieron para su propósito original, que era enfrentarse uno contra el otro.

El pacto echó a andar, más bien, dos veces su poderosa maquinaria militar en contra de algunos de sus miembros. La primera ocurrió en octubre de 1956 cuando el Ejército Rojo entro en Hungría y en solo dos semanas desbarato un alzamiento anticomunista que, entre otras cosas, propugnaba la salida de Budapest del tratado.

Doce años más tarde, en un episodio mucho más conocido, las fuerzas del pacto ingresaron a sangre y fuego a Checoslovaquia para marchitar la llamada Primavera de Praga. Se castigaban, así las reformas que estaba poniendo en marcha el Gobierno Checoslovaco y que, según la URSS, pretendían erradicar el modelo socialista.

En ambas ocasiones se invocó la doctrina de Brezhnev, quien guiaba la política exterior soviética, para actuar: “Cuando hay fuerzas que son hostiles al socialismo y tratan de cambiar el desarrollo de algún país socialista hacia el capitalismo, se convierten no solo en un problema del país concerniente, sino en un problema común que atañe a todos los países socialistas.

Fue otro líder soviético, Mijaíl Gorbachov, quien de la mano con el glasnost y la perestroika mando al tacho tal doctrina y la reemplazo por otra que fue bautizada, horror de los horrores para los antiguos jerarcas de Moscú, como la doctrina Sinatra. Al mismísimo estilo de “My Way”, el pacto dejaba a sus integrantes en la libertad para actuar según su propia conveniencia.

A partir de 1989 el tratado entre las naciones de Europa del Este empezó a desmoronarse y perder sentido. No se puede dejar de señalar el vuelco en muchos de los que firmaron el pacto, quienes no solo son miembros de la OTAN, la antigua alianza enemiga, sino que representan la derecha de la Unión Europea. Los partidos conservadores y xenófobos son mucho más fuertes en la Europa Oriental que en la Occidental. Es un cambio radical en toda regla, aunque algunos comunistas hayan logrado reciclarse como socialdemócratas.
"Disfruta de una taza de café y que tengas un buen día…"

El vuelo del Halcón



Un rey recibió como obsequio dos pequeños halcones, y los entregó al maestro de cetrería para que los entrenara.

Pasados unos meses, el maestro le informó al rey que uno de los halcones estaba perfectamente, pero que al otro no sabía qué le sucedía: no se había movido de la rama donde lo dejó desde el día que llegó.

El rey mandó a llamar a curanderos y sanadores para que vieran al halcón, pero nadie pudo hacer volar al ave.

Encargó, entonces la misión a los miembros de la corte, pero nada sucedió.
Al día siguiente, por la ventana, el monarca pudo observar que el ave aún continuaba inmóvil.

Entonces, decidió comunicar a su pueblo que ofrecía una recompensa a la persona que hiciera volar al halcón.

A la mañana siguiente, vio al halcón volando ágilmente por los jardines.

El rey le dijo a su corte: traedme al autor de ese milagro.

Su corte rápidamente le presentó a un campesino.

El rey le preguntó:

-¿Tú hiciste volar al halcón?, ¿Cómo lo hiciste?, ¿Eres mago?

Intimidado, el campesino le dijo al rey:

-Fue fácil, mi rey. Sólo corte la rama y el halcón voló. Se dio cuenta que tenía alas y se largó a volar.

¿A qué estás agarrado que te impide a volar?, ¿De qué no te puede soltar?, ¿Vivimos dentro de una zona de comunidad en la que nos movemos , y creemos que eso es lo único que existe.

Dentro de esa zona está todo lo que sabemos, y todo lo que creemos. Convivimos con nuestros valores, nuestros miedos y nuestras limitaciones. Tenemos sueños, queremos resultados, buscamos oportunidades; pero no siempre estamos dispuestos a correr riesgos.


"Ahora es tiempo para disfrutar de una taza de café y de un buen día…”

viernes, 25 de noviembre de 2011

La lucha de países por el Ártico, lugar estratégico que se descongela‏



El retroceso de los hielos abre el paso a riquezas enormes y a un gran desastre ambiental.

Parece un cuento. Uno con final incierto y no se sabe cuán feliz. Hubo un lugar enorme, de 14 millones de kilómetros de extensión, que por siglos contó con la protección de monumentales guardianes de hielo. Para su fortuna, tan fuertes eran estas moles que nadie osó acercárseles. Así fue durante centenares de años. Pero nació el hombre voraz, ese que se creía Dios y se convenció de que todo lo podía. Y lo pudo. Por su consumo desmesurado y su arrebato de necesidades creadas, en poco más de dos décadas cambió lo que siglos de historia no habían hecho. Y la naturaleza lo resintió. El sol empezó a fundirlo todo.

Hoy los guardianes de hielo no asustan a nadie y los ávidos exploradores se apropiaron del mar. No solo están creando una ruta que conectará a Europa con Asia, sino que explotarán el 30 por ciento de petróleo que aún no ha sido hallado, junto al 13 por ciento de gas que se sabe oculto en el fondo helado. Estos 'piratas' conocen el tesoro congelado que hay en esas profundidades y están buscando la forma de hacerse con él. Tanto es así, que ya no son apocalípticas las predicciones de posibles guerras que se desaten en estas aguas, por estas aguas ricas.

Esta es la historia del Ártico. Un lugar que hoy es territorio estratégico para las naciones vecinas al mar gigante: Estados Unidos (Alaska), Canadá, Noruega, Dinamarca y Rusia.

La geografía cambió. Basta ver los mapas de 1979. El casquete polar -esa mancha aplastada de hielo que veíamos en el mapamundi- medía más de 6 millones de kilómetros cuadrados. 

Por el acelerado cambio climático, bastaron 28 años para alcanzar la etapa más crítica de su historia, y puede empeorar: 1,6 millones de kilómetros cuadrados menos del promedio anual del período 1979-2000. Se derritió. Y está lejos de recuperarse. El descongelamiento de los glaciares hace prever que en el 2040, durante el verano, estas aguas podrán ser navegadas sin inconveniente.

Descongelamiento galopante

A este ritmo, dicen expertos como el oceanógrafo Carlos Duarte, en 90 años el nivel de los océanos del mundo tendrá una elevación de 1,6 metros de altura. Como consecuencia, puede alterarse el balance energético del planeta, con lo que se modificaría el régimen térmico del globo: más agua dulce en el Atlántico producirá mayores corrientes marinas y cambios de temperatura regionales.

Según un estudio canadiense, el hielo de algunas bahías de ese país (como la de la bahía Hudson) se está derritiendo, en promedio, tres semanas más rápido que en la década de 1970. Asimismo, según la organización Ocean Sentry, cada año desaparecen entre 150 y 250 osos polares, lo que rompe una cadena biológica que pone en riesgo a otras especies. Y si el plancton ártico -esa masa vegetal que está bajo el agua- pierde su capacidad de absorción del dióxido de carbono, puede crear el efecto contrario y transformarse en fuente productora de CO2.

Esos temores ecológicos, sin embargo, son menores -y lejanos para muchos- frente al poderoso polo de desarrollo en el que se puede convertir esta zona del mundo. Se estima que las reservas petroleras del Ártico son de 90 millares de barriles de petróleo. Y que la falta de barreras de hielo permitirá conectar el mundo de formas soñadas.

El deshielo "va a permitir extraer gas y petróleo del fondo marino, sacar minerales, acceder a nuevos bancos de pesca, aumentar las rutas de transporte e incrementar el turismo y el tránsito de personas", decía recientemente Karsten Klespvik, embajador noruego ante el Arctic Council, organismo veedor de la región -aunque sin suficientes herramientas de control y sanción-. A este país, en especial, le interesa que continúe el derretimiento, pues hoy cuenta con el segundo puesto en exportación mundial de gas y el séptimo en petróleo -principalmente del mar del Norte-, lugar que mejoraría si pudiera acercarse al norte y explotar el Ártico.

Las rutas marítimas también son un provocativo negocio. Si en la actualidad el transporte de carga marítimo Europa-Asia a través del Canal de Suez se toma 35 días de recorrido y 23.000 kilómetros de distancia, la Ruta Marítima del Norte (RMN), por el mar Ártico, reduce a 11.500 kilómetros la distancia entre los dos continentes. Y lo hace en 10 días menos. "Esta ruta puede llegar a rebajar la distancia entre Europa y los países de Extremo Oriente en casi un 40 por ciento, o a disminuir en lo mismo los costes del transporte del petróleo obtenido en el norte de Rusia", explica el profesor Antonio Sánchez Andrés, del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia.

Oportunidad de negocio

¿Interesados en la región? Todos. Rusia, por encima de cualquiera de los otros países árticos, aunque ya la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, estuvo recorriendo la zona y haciendo evidente el interés de su país por extender y explotar al máximo los recursos de Alaska (10 por ciento de la producción petrolera estadounidense proviene de allí). No obstante, la mayor parte de la población de la región es rusa, con 1'980.000 habitantes. En la lista siguen Alaska (649.000), Noruega (380.000), Islandia (288.000), Suecia (264.000), Finlandia (201.000), Canadá (130.000) y Dinamarca (57.700).

El primer ministro Vladimir Putin ha dicho que hay "intereses económicos y geopolíticos muy serios que se entrecruzan en el Ártico" (y como el 18 por ciento de su país se encuentra en esa zona, hará valer sus derechos). Si bien ha agregado que hay que evitar a toda costa cualquier posible enfrentamiento, fue el primero en dar la orden para que en el 2008 se restableciera el sistema de patrulla con embarcaciones militares por la región, algo que desde hacía 15 años había cesado. También presentó su plan de acción militar y la conformación de una flota militar en el Ártico -con aviones patrulleros de largo alcance-, que estará completa en el 2016. De igual modo, está remozando la flotilla de 15 rompehielos atómicos con los que contaba el país en tiempos de la URSS y está construyendo seis nuevos barcos para 'limpiar' las aguas. Su interés va en serio.

Acogiéndose a la Convención del Mar de las Naciones Unidas (de 1982), que, bajo la presentación de pruebas, permite que los países vecinos a un cuerpo de agua puedan reclamar propiedad nacional y derecho de explotación en aguas territoriales, Rusia busca ampliar su área de acción en 1,2 millones de kilómetros en el océano Ártico.

La Agencia Internacional de la Energía advierte que en el 2035 la humanidad necesitará 44 por ciento más de gas, por lo cual un terreno virgen como el Ártico no puede más que desatar codicia. A cualquier precio. No importa que muchos de los elementos capaces de provocar inestabilidad y cambios bruscos en el planeta estén en esta región, como el calentamiento del agua, el aumento del nivel del mar, la liberación de grandes cantidades de gases de efecto invernadero y de sedimentos tóxicos marinos que se mantenían a raya por estar congelados, la modificación de corrientes marinas y el aumento de la temperatura regional, con su consecuente posibilidad de incendios a gran escala. Ningún buen augurio. Ni siquiera si fuera solo un cuento.

Amenaza no sería tan veloz

Un grupo de científicos daneses acaba de anunciar que el miedo actual sobre un punto de no retorno en la desaparición del hielo del Ártico puede ser exagerada.
Afirman haber estudiado que los cambios en los sistemas de vientos pueden reducir la velocidad del deshielo.

Osos polares voraces

Por hambre, cada día serán más peligrosos
El deshielo está haciendo que los osos polares cambien sus hábitos y se tornen violentos por física hambre. Aunque son animales que hibernan durante largos periodos de tiempo de sequía (meses), cuando llega el invierno y no encuentran el alimento, normalmente focas, en las orillas de los mares helados, es inevitable que por desespero busquen su presa tierra adentro. Recientes episodios demuestran este fenómeno que tiene en jaque a esta especie animal, a la que cazan por miedo a los ataques. Solo hace un par de semanas un oso mató a un joven británico en Svalbard, Noruega, e hirió a cuatro personas más. Mientras más se pronuncie el verano, más peligrosa es la situación con los osos, pues entre menos área de hielo haya, más hambrientos estarán.

Greenpeace, al ataque

El pasado 17 de junio, Greenpeace escaló una plataforma petrolera en Groenlandia para reclamar la suspensión de las perforaciones de crudo en el Ártico. La misión, a cargo de Kumi Naidoo, le mereció a la organización activista una multa de 50.000 euros por violación de la zona de seguridad de la plataforma. Además de las perforaciones petroleras, organizaciones humanitarias y ambientales han reclamado por la gran cantidad de ensayos nucleares que se practican en la región Ártica. Solo en tiempos de la Unión Soviética (de 1955 a 1990) se detonaron 88 bombas atmosféricas, 29 subterráneas y tres subacuáticas. De ahí en adelante, estallan como parte de pruebas sísmicas y de minado.

Pero las manifestaciones no han cesado. El 18 de julio, más de 60 activistas de la organización medioambiental, muchos de ellos disfrazados de oso polar, ingresaron a la sede internacional de la petrolera Cairn Energy, cuya base es en Edimburgo, para buscar una copia de los planes de contingencia de la compañía en caso de que hubiera un derrame petrolero en las aguas profundas del Ártico. Buscaban denunciar que dicho documento, obligatorio, fuera presentado a los empleados de la compañía, que dijeron no conocerlo.

La más reciente protesta de los ambientalistas se dio el pasado 17 de agosto, al conocerse el derrame de crudo en el mar del Norte por parte de la Royal Dutch Shell, plataforma en la que se filtró petróleo por más de una semana. Aproximadamente 218 toneladas de crudo se colaron en el mar. "Está claro que Shell será criticada por ofrecer tan poca información a la opinión pública", explicó el director de World Wide Fund (WWF) para Escocia, Richard Dixon. Asimismo, Per Fischer, de la organización escocesa 'Friends of the Earth', cree que todavía no se conoce la magnitud de lo que ha ocurrido en el mar del Norte.

"Por ahora disfrutemos de una taza de café y que tengas un buen día…"

jueves, 24 de noviembre de 2011

Líderes: ¿Qué cosa son?

Si necesitamos lideres es porque las instituciones ya no funcionan y yo creo que en el fondo muestran una carencia democrática. Es una gran duda, no podemos saber que es un líder, por la misma razón que no llegamos a alcanzar un acuerdo sobre ¿qué es la democracia? o cuales son las mejores medidas para solucionar determinado problema.

Todos los días hablamos del liderazgo, elogiándolo cuando lo encontramos o lamentando su ausencia cuando lo echamos de menos. Nos quejamos de que no hay líderes y añoramos tiempos en los que supuestamente sí que los había. En el sentir general, véase la crisis del euro, muchos dirigentes tienden a ser caracterizados como miopes sin escrúpulos dominados por la búsqueda del rédito político a corto plazo. Los políticos no es que ayuden mucho, pues se llenan la boca hablando todo el día del interés general, como si fuera tan fácil identificarlo. Lo que es peor, al insistir tanto en sus nobles y altruistas motivos terminan por convencernos de que defender los intereses de aquellos que les han votado es algo sucio e innoble que debe ser ocultado.
 
La realidad es que sabemos muy poco sobre liderazgo, demasiado poco teniendo en cuenta su importancia. Una gran parte de nuestra ignorancia se debe a que nos adentramos en terrenos psicológicos, o incluso psicopatológicos. Desde luego que los lideres no están hechos de la misma madera que nosotros: cuenta Churchill en sus memorias que no dejo de dormir a pierna suelta ni una sola noche de toda la II Guerra Mundial. En la imaginación colectiva, Churchill representa la quintaesencia del líder, pero cuesta imaginar cómo podría nadie conciliar el sueño en la víspera del Día D sabiendo que miles de jóvenes embarcados rumbo a Normandía morirían al día siguiente. ¿es esa capacidad de disociación moral una virtud o un trastorno de la personalidad?. Es difícil de saber. Lo cierto es que desde las observaciones clásicas de Max Weber sobre el liderazgo carismático y de Harold Lasswell sobre la relación entre la inseguridad personal y la agresividad militar de los dictadores no es que hayamos avanzado mucho. Por tanto, aunque parece que la psicología tiene una parte de la explicación, los psicólogos no parecen haber dado con ella.

Algo parecido ocurre con los politólogos, pues sabemos sobre el tema mucho menos de lo que deberíamos. La dificultad estriba en que la figura del liderazgo no tiene fácil encaje en la teoría democrática. Frente a la justificación divina, mágica o carismática de las sociedades premodernas, nuestras democracias se asientan en una justificación legal-racional. Y esta justificación exige que un líder democrático sea alguien que se limite a llevar a cabo las preferencias de aquellos que le han elegido de acuerdo con un programa previamente pactado entre ambas partes. Por tanto, si la democracia es el gobierno de la mayoría, el trabajo de un líder es mucho menos épico de lo que parece: debe gobernar con transparencia de acuerdo con los deseos de la mayoría y rendir cuentas ante los ciudadanos.

En la práctica, sin embargo, las cosas no son tan sencillas. Helmut Kohl llevo a los alemanes al euro en contra de su voluntad y Tony Blair a los británicos a la guerra de Irak por encima de las más razonables dudas que existían sobre la existencia de armas de destrucción masiva. Ambos forzaron y retorcieron los datos para que encajaran con lo que creían que era un bien superior y un objetivo legítimo. Los dos, como decenas de otros líderes, fueron en contra de los deseos de la mayoría, y encima les alabamos por ello. Por el contrario, a Angela Merkel la criticamos por su falta de liderazgo y su miopía cuando en realidad sus dudas sobre mandar a Grecia al cuerno y su frustración con el euro, justificadas o no, son mayoritarias en la sociedad alemana.

Por tanto, ¿qué es un líder? ¿Alguien que lleva a la gente a dónde quiere ir? ¿O alguien que convence a la gente de que vaya a donde no quiere ir? O retorciendo el argumento un poco más: ¿Alguien que lleva a la gente a donde en el fondo quiere ir pero no se atreve a ir? E incluso, jugando ya con los límites, quien lleva a la gente a donde no sabe que quiere o debe ir. Menos en el primero de los supuestos enumerados anteriormente, en todos los demás damos por hecho que los líderes lo son porque fuerzan la voluntad de la gente, les llevan más allá de los límites o les ponen en la tesitura de aceptar decisiones contrarias a sus principios, intereses, valores o creencias.

Paradójicamente, aceptar la necesidad de liderazgo supone reconocer que nuestras instituciones no funcionan tan bien como debieran, que nuestras sociedades civiles son débiles y que nuestras democracias son más imperfectas de lo que creemos. ¿Y si los necesitáramos para suplir nuestras deficiencias?

"Es hora de que disfrutes de una taza de café y que tengas un buen día…"

Apreciación de la Situación (0rientación Situacional)



La apreciación de la situación (SA), sencillamente hablando, es saber lo que sucede a su alrededor.
El primer concepto básico del CRM es la apreciación de la situación u Orientación Espacial o Situacional (Situational Awareness (SA) por sus siglas en ingles).  Simplemente hablando, es saber lo que sucede a su alrededor.  La definición formal es más compleja, pero vale la pena revisarla.  La Orientación Situacional (SA) es la percepción exacta de los factores y las condiciones que afectan al avión y a la tripulación de vuelo durante un período de tiempo específico y relacionar los eventos que ocurrieron en el pasado con condiciones/eventos actuales y con probables resultados en el futuro. 

Otra definición que puede ser más fácil de recordar es la siguiente: La SA es la percepción exacta de lo que le sucede a usted (tripulación, piloto de flanco / ala, estudiante ó instructor líder, etc.), a la aeronave y al medio ambiente que le rodea, tanto en el presente como en el futuro. 
 
Si la percepción es similar a la realidad, usted apreciará la situación.  Nuevamente, el concepto básico de la Orientación Situacional es simplemente relacionar sus experiencias para entender exactamente lo que sucede en su entorno.

Cuando la percepción es semejante a la realidad, usted aprecia la situación.

La SA es un concepto importante en todas nuestras iniciativas, no sólo al volar.  Imagínese a usted mismo, por ejemplo, conduciendo en una carretera local de dos carriles.  Conduce a 5 millas por hora sobre el límite de velocidad.  Si el tráfico a su alrededor conduce a una velocidad mucho más lenta, puede que su percepción sea de que más adelante hay un oficial de la policía esperando conductores que manejan a gran velocidad.  Si el pavimento está mojado o cubierto de hielo, su experiencia le dictará que baje la velocidad.  En la medida que se aproxima a una intersección, sus ojos comienzan a buscar los vehículos que puedan cruzar enfrente de usted o que puedan entrar en la carretera.   

Todos estos son aspectos de la apreciación de la situación u Orientación Situacional (SA): saber lo que sucede en su contorno.

En vuelo, cada tripulante debe estar consciente de la situación y del ambiente que lo rodea. 

"Es hora de que disfrutes de una taza de café y que tengas un buen día…"

Conceptos Básicos del CRM

 
El adiestramiento CRM ha influenciado el rendimiento de vuelo al enseñar los principios básicos que tienen que ver con todos los miembros de la tripulación en los procesos de la toma de decisiones.  Los mecánicos de abordo, ingenieros de vuelo, supervisores de control de calidad, los navegantes, los cargo máster, etc., aportan información valiosa a dichos procesos.  El llevar a cabo la misión de manera segura y la toma de decisiones críticas se convierten en una experiencia compartida que incluye información valiosa procedente de toda la tripulación.  Esto no libra a los comandantes de aeronave de sus responsabilidades, más bien, les permite compartir en la conclusión segura y eficaz de la misión con los otros tripulantes.

Hay ochos conceptos básicos para el programa de CRM.  Los primeros siete, se tratarán e ilustrarán en lecciones individuales.  Las discusiones en clase relacionadas con cada lección deben proveer un medio ambiente dinámico para que puedan expresar sus opiniones y aprendan de las experiencias de otros.  El octavo concepto básico es el rendimiento humano.  Dicho concepto sobresale en  el curso completo y es esencial en la discusión de los otros siete conceptos

CONCEPTOS BASICOS DE LA CRM

a.   Apreciación de la Situación u Orientación Situacional (SA)
b.  Dinámica de Grupo
c.   Comunicaciones eficaces
d.  Administración del volumen de trabajo
e.  Apreciación y administración del estrés
f.   Planificación de la misión, repaso y estrategias para la evaluación
g.   Toma de decisiones y administración de los riesgos operacionales
h.  Rendimiento humano

"Es hora de que disfrutes de una taza de café y que tengas un buen día…"